La certificación PMP (Project Management Professional) es un aval que refleja que un profesional ha alcanzado un nivel avanzado de competencia en la gestión de proyectos. Es decir, que ha alcanzado un estándar internacional de excelencia que lo habilita para liderar proyectos de manera sistemática, con criterios de eficiencia, control y orientación a resultados.
Esta certificación la otorga el Project Management Institute (PMI), una entidad de alcance global, líder en el desarrollo de marcos conceptuales y metodológicos para la dirección de proyectos, y responsable de certificar a profesionales que cumplen con altos requisitos de experiencia, formación y ética profesional.
Ver también: ¿Qué estudiar para ser Project Manager?
Obtener la certificación PMP te brinda muchas ventajas, entre las cuales están:
Para obtener la certificación PMP es necesario aprobar un examen que evalúa tus conocimientos y habilidades relacionados con la gestión de proyectos, basándose en los estándares del PMI. No obstante, antes de rendirlo, hay que cumplir con ciertos requisitos. El PMI establece tres posibles combinaciones de requisitos, y debés cumplir con al menos una de ellas:
Una vez que cumplas con algún conjunto de requisitos, puedes entonces presentar tu solicitud en el sitio oficial del PMI, y una vez aprobada, estarás habilitado para rendir el examen PMP.
Ten en cuenta que, antes de proceder a hacer el examen, deberás pagar una tarifa de inscripción. El costo depende de si eres miembro del PMI o no:
Dato útil: Si te haces miembro del PMI antes de inscribirte, podrías pagar la tarifa reducida y además acceder a recursos exclusivos, como guías y materiales de estudio.
Obtener la certificación PMP no es un logro “para toda la vida”, dado que el PMI exige mantenerla activa cada tres años. Para eso, hay dos cosas que debes hacer:
Los PDUs (Unidades de Desarrollo Profesional) son créditos que debes acumular para mantener activa tu certificación PMP. Necesitas obtener 60 PDUs cada tres años para renovarla. Puedes conseguirlos de muchas formas: tomando cursos, asistiendo a conferencias, dando clases, escribiendo artículos sobre gestión de proyectos o inclusive aplicando tus conocimientos en tu trabajo.
El examen PMP es una evaluación bastante completa que busca medir en profundidad tus conocimientos teóricos sobre la gestión de proyectos, así como tu experiencia y tu habilidad para tomar decisiones acertadas en situaciones reales. Dicho examen está diseñado para quienes ya han estado liderando o gestionando proyectos, y plantea escenarios que requieren aplicar criterio profesional más allá de lo que dice un manual.
En total, el examen tiene 180 preguntas que deben resolverse en un máximo de 230 minutos, lo que equivale a casi cuatro horas. Esto, aunque parezca mucho tiempo, en realidad es justo por el nivel de análisis que requieren algunas preguntas.
Las preguntas vienen en diferentes formatos, no solo de opción múltiple. Algunas te pedirán seleccionar varias respuestas correctas, otras son tipo verdadero o falso, y también hay algunas en las que deberás arrastrar elementos para ordenarlos de forma lógica. Además, muchas de estas preguntas se basan en casos o situaciones, donde tienes que elegir cómo actuarías como líder del proyecto frente a un reto en concreto.
Durante el examen se permiten dos pausas de diez minutos, que aparecen en momentos determinados y te dan la posibilidad de descansar un poco antes de seguir. No es obligatorio usarlas, pero pueden ayudarte a mantener la concentración si es que el examen te resulta intenso.
En cuanto al lugar donde se rinde, tienes dos opciones: hacerlo de forma presencial en un centro autorizado o desde tu casa u oficina a través del formato en línea. En este segundo caso, te monitorean por cámara y micrófono, así que es importante contar con buena conexión a internet, una computadora en buen estado, y un ambiente tranquilo.
El contenido del examen está dividido en tres grandes áreas. Una parte importante se enfoca en las personas, es decir, en tu capacidad para liderar equipos, manejar conflictos, motivar, delegar responsabilidades y comunicarte efectivamente. Otra parte se centra en los procesos, que son todos los aspectos técnicos y estructurados de la gestión de proyectos, como la planificación, el seguimiento, la gestión de riesgos, los cronogramas y los presupuestos. Y por último, hay una sección que cubre el entorno del negocio, que analiza cómo un proyecto se alinea con los objetivos de la empresa u organización y cómo puede moldearse a cambios en el contexto externo.
Un detalle importante es que el examen no se basa únicamente en enfoques tradicionales o predictivos. También se incluyen muchas preguntas sobre metodologías ágiles e híbridas, ya que hoy en día los proyectos se gestionan de formas muy variadas. Por tal motivo, no alcanza con conocer sólo la gestión clásica en cascada, sino que es necesario también entender cómo funcionan los marcos ágiles como Scrum o Kanban, y cómo se combinan en entornos mixtos.
Los interesados en obtener la certificación PMP pueden prepararse por su cuenta a través de los materiales oficiales del PMI.
El más conocido es el PMBOK Guide (Guía del PMBOK), que es como el manual de referencia en gestión de proyectos. Dicho material contiene los procesos, herramientas, conceptos y buenas prácticas que el PMI considera fundamentales. Asimismo, en la actualidad, además del PMBOK tradicional, también se utiliza un segundo recurso complementario llamado “Grupos de Procesos: una guía práctica”, que te da una visión más práctica del enfoque basado en grupos de procesos.
Adicional a estos documentos, el PMI ofrece una plataforma llamada PMIstandards+, que incluye contenido digital actualizado, guías prácticas, artículos y plantillas. Es una herramienta útil para ver cómo aplicar los conceptos a distintos contextos, y es particularmente útil si estás estudiando solo.
También puedes usar el Resumen de Contenido del Examen PMP (PMP Exam Content Outline), que es un documento oficial donde el PMI explica claramente qué temas se incluyen en el examen y qué habilidades se evalúan. Por tanto, este documento te ayuda a enfocar tu estudio en lo más relevante.
Ahora, si bien es totalmente posible prepararse solo, mucha gente también opta por otras opciones más estructuradas, sobre todo porque se necesita completar al menos 35 horas de formación en gestión de proyectos como requisito para presentarse al examen.
Una forma de cumplir con eso y estudiar al mismo tiempo es inscribirte en un curso de preparación PMP, que puede ser presencial, virtual en vivo o grabado. Hay muchas opciones disponibles, algunas ofrecidas por el mismo PMI (a través de sus Socios de Capacitación Autorizados, conocidos en inglés como PMI Authorized Training Partners) y otras de empresas independientes especializadas en certificaciones.
Otra forma de prepararte mientras obtienes una titulación profesional es realizar una Maestría en Project Management como la de CEUPE. Nuestro posgrado cubre todos los temas que necesitas para afrontar con éxito el examen PMP, y además cumplirías con el requisito de formación que exige el PMI.
Puedes cursar la maestría de forma 100% online y contar con el acompañamiento de tutores y profesionales expertos en la gestión de proyectos.
Pero es relevante que sepas que el prepararte para este exámen es solo un añadido de nuestro programa, ya que el verdadero valor que encontrarás allí está en cómo te ayudamos a crecer como líder integral de proyectos, enfocándonos en tu evolución profesional, en tus capacidades y en tu empleabilidad al egresar.
Sí, puedes volver a presentarte. El PMI te permite hacer hasta tres intentos para aprobar el examen dentro del período de un año desde que aprueban tu solicitud. Si no lo logras en esos tres intentos, deberás esperar un año más para volver a aplicar. Ten presente que cada intento adicional tiene un costo, aunque más bajo que el primero si eres miembro del PMI. Así que lo ideal es que te prepares bien desde el principio para no tener que repetirlo.
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
Empresas
Empresas
Empresas
Comentarios