La economía repercute directamente en la vida de las personas. No en vano en tiempos de crisis el fenómeno más preocupante y temible es el desempleo. El cual está estrechamente vinculado con las fluctuaciones del mercado. En la recesión, es decir, cuando la economía cae en vez de crecer, las empresas se ven obligadas a despedir trabajadores. A esto se le conoce como desempleo cíclico y hoy te voy a explicar de una forma sencilla cómo funciona y sus consecuencias.
Como te mencioné anteriormente, el desempleo cíclico se produce como consecuencia directa de las fluctuaciones económicas. Cuando baja la demanda, se disminuye la producción. Por lo tanto, las empresas deben recortar costes de la mano de obra, es decir, de los empleados.
Este tipo de empleo tiene la característica de ser temporal. Cuando la economía se estabiliza y se entra a la fase de expansión el fenómeno del desempleo cíclico tiende a disminuir. Esto se debe a que aumenta la inversión de capital en las empresas, el nivel de consumo de los clientes, etc.
Ahora bien, para calcular el desempleo cíclico se debe partir de la siguiente fórmula:
Desempleo cíclico = Tasa de desempleo real - Tasa de desempleo natural
Se debe restar el desempleo real y la tasa de desempleo natural para conocer el porcentaje de desempleo cíclico.
¿Qué representa cada variable?
El desempleo cíclico tiene consecuencias a nivel macroeconómicas y también individuales, tales como:
El desempleo estructural se presenta cuando existe un desajuste entre las habilidades de los empleados y las necesidades que demanda el mercado laboral actual. No esta vinculado al factor de la economía, sino a factores como: uso de la tecnología para simplificar procesos, la localización o deslocalización de las empresas, etc. Es un problema de largo plazo, que requiere soluciones como la capacitación o formación profesional.
Las diferencias entre el desempleo cíclico y el desempleo estructural lo podemos resumir en tres factores claves:
El desempleo friccional ocurre cuando los empleados están en ese período de transición de un empleo a otro. También puede ser que el trabajador este buscando su primer empleo. Este tipo de desempleo es normal en cualquier economía y está vinculado con la movilidad laboral. Su duración es corta y no es un indicador de problemas cíclicos ni estructurales en la economía.
Los tres rasgos claves que diferencian el desempleo cíclico y el desempleo friccional los cuales son:
El desempleo cíclico representa un reto, por ello existen opciones académicas que permiten abordarlo desde la gestión de los recursos Humanos. Aquí te presento las alternativas de estudios del Centro Europeo de Postgrado CEUPE en dicha área:
EL MBA con especialidad en Recursos Humanos le permite al estudiante entender la visión global de la empresa como sistema. Se aprende de áreas como la economía, la gestión de talento y la dirección estratégica. Le permite al profesional aprender a tomar decisiones eficaces en tiempo de recesión económica por el bienestar de la empresa y los empleados
El Diplomado de Dirección de Personal está enfocado en la optimización de los trabajadores. Se enseña a identificar las necesidades organizativas dentro de las empresas. La inducción de estrategias flexibles para afrontar y sobrellevar los tiempos de desempleo cíclico.
El Posgrado de Gestión Laboral y Recursos Humanos es importante para conocer a fondo los factores externos de la empresa. Brinda del conocimiento adecuado de las herramientas jurídicas y administrativas para el manejo óptimo de las relaciones laborales en entornos cambiantes. Es muy valioso para profesionales que desean dedicarse a gestionar situaciones de ajuste laboral.
La maestría en Dirección y Gestión de Recursos Humanos permite desarrollar capacidades necesarias para bienestar de los empleados. Brinda de conocimientos para liderar equipos, fomentar la empleabilidad, abordar crisis, etc. Se encarga de integrar de manera armoniosa el derecho laboral, la psicología laboral y las estrategias empresariales.
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
RRHH
RRHH
RRHH
Comentarios