Compártelo
Los grupos de interés externos e internos
EMPRESAS

Los grupos de interés externos e internos

Gestión y análisis de los grupos de interés

Los grupos de interés se definen como todos aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial y, por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo de estas (Freeman, 1983).

Es necesario, por tanto, que las organizaciones realicen un análisis interno y externo para poder identificar esos grupos de interés. De esta manera, podrán ser gestionados con el fin de que la organización alcance sus metas y objetivos, los cuales vendrán determinados por los deseos de los grupos de interés clave.

De lo anterior, se desprende una importante observación, y es que no todos los grupos de interés tienen la misma importancia y relevancia en el seno de la organización, por lo que habrá que establecer la prioridad de cada uno de ellos.

Por otro lado, también resulta importante diferenciar el concepto de análisis con el de gestión de los grupos de interés. En el libro Fundamentos de la dirección estratégica, los autores Jeffrey S. Harrison y Caron H. St. John, nos diferencian ambos conceptos:

  1. Análisis de los grupos de interés: implica identificar y asignar la prioridad correspondiente a los grupos de interés clave, observar sus necesidades, sondear sus ideas e integrar este conocimiento en los procesos de dirección estratégica: determinar su orientación, formulación e implantación.
  2. Gestión de los grupos de interés: abarca la comunicación, negociación, celebración de acuerdos y gestión de las relaciones con los grupos de interés, motivándolos para que actúen en beneficio de la organización y de los demás grupos de interés.

Los grupos de interés externos

En el libro Administración, los autores Stoner, Freeman y Gilbert identifican y analizan los siguientes grupos de interés externos en una organización:

  1. Consumidores: intercambian recursos por los productos y servicios de la organización.
  2. Proveedores: las organizaciones dependen de proveedores de materias primas y tratan de sacar provecho de la competencia entre estos para conseguir, por ejemplo, precios más bajos.
  3. Gobiernos: en ocasiones, pueden regular a las organizaciones para proteger los intereses públicos y garantizar el respeto de los principios del libre mercado.
  4. Grupos de interés especial: aprovechan los procesos políticos para afianzar su posición en cuanto a alguna cuestión concreta.
  5. Defensores de los consumidores: este grupo de interés ofrece a las organizaciones la oportunidad de conocer las necesidades de sus clientes y de saber qué cambios se están operando en el mercado.
  6. Medios de comunicación: se hacen eco de las actividades y economía de la empresa, informando a todos los interesados. Además, ahora la cobertura es más amplia gracias al avance de las tecnologías. En ese sentido, las organizaciones han creado departamentos de Comunicación y Relaciones Públicas con el objetivo de mejorar su comunicación con el público interno y externo.
  7. Sindicatos obreros: tienen capacidad para recurrir a negociaciones colectivas de muchos tipos: salarios, condiciones laborales, horarios, etc.
  8. Instituciones financieras: las buenas relaciones de trabajo con las instituciones financieras son importantes, ya que estas les suministran fondos a las organizaciones para mantener y extender sus actividades.
  9. Competidores: las organizaciones deben analizar y estudiar a sus competidores para establecer una estrategia de negocio que les permita satisfacer la demanda de los consumidores de mejor forma que sus competidores.

Los grupos de interés internos

Podemos identificar dos grupos de interés internos en las organizaciones:

  1. Empleados: este grupo de interés está cambiando en la actualidad. Debido al incremento en el nivel de formación de los empleados de las organizaciones, estos son más exigentes en cuanto a la argumentación de las órdenes, instrucciones o recomendaciones. Además, los aportes que pueden ofrecer son mayores, pero también lo son sus niveles de crítica y descontento.
  2. Accionistas y consejos de dirección: las empresas que cotizan en bolsa abren la puerta de entrada a sus organizaciones a personas que no siempre tienen un amplio conocimiento del sector y de la toma de decisiones. Por lo tanto, es importante mantenerlos informados sobre la marcha de la organización y de las expectativas que se tienen sobre la misma.

Algunos autores separan los accionistas de los consejos de dirección, identificando así tres grupos de interés internos en las organizaciones.

 

Máster en
Dirección y Gestión Financiera

EMPRESAS

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
12 meses
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas sin intereses
La Universidad de Alcalá aprueba 15 Títulos Propio...
CEUPE formó parte de la Feria Expo Postgrados 2018...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Jueves, 03 Abril 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7

Noticias más populares

El CEUPE – European Business School revalida su reconocimiento en el prestigioso Ranking FSO 2024, donde su MBA en Dirección y Administración Empresarial ha sido destacado entre los mejores programas ...
El pasado mes de octubre, CEUPE llevó a cabo una nueva edición de la Semana Internacional en la vibrante ciudad de Madrid. Este evento es mucho más que un simple encuentro; es una oportunidad única pa...
CEUPE Destaca en el Ranking Innovatec como una de las Escuelas de Negocios Más Innovadoras El Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), escuela de negocios internacional y referente en formación online, ha...
Cada año, el Ranking Top100 Líderes Innovadores destaca a cien personalidades que han demostrado un compromiso decidido con la innovación en su trayectoria profesional, personal y empresarial. Fundado...

EMPRESAS

 El mundo del emprendimiento es uno de los más dinámicos y retadores que existen. La mayoría de los negocios nacen de alguna idea. Sin embargo, son co...
El crecimiento de los negocios se encuentra en la competencia constante, por lo que la optimización interna es vital. La Gestión de Procesos de Negoci...
Cuando hablamos de una negociación win-win, nos referimos a un acuerdo en el que ambas partes obtienen beneficios sin que una tenga que perder para qu...
El nombre COO proviene de las palabras en inglés Chief Operating Officer, que en español significa Director de Operaciones. Cuando una empresa es pequ...

MARKETING

Hoy en día, las empresas necesitan estar en internet para crecer, y el digital marketing manager (o gerente de marketing digital) es quien se encarga ...
Elegir un MBA no es cualquier decisión. Estamos hablando de una inversión de tiempo, dinero y energía que podría definir tu futuro profesional. Y si e...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Empresas

Empresas

Modelos de negociación

Empresas

Dirección Vs Liderazgo

Empresas

Actualización del PMBOK 7