“Hacer ejercicios sencillos que constituyen un plan inicial para la alfabetización en neurociencia es importante. La neurociencia educacional está produciendo un nuevo conocimiento muy valioso para las prácticas educativas.”
Cada vez son más los profesores que desde primaria hasta la universidad que se están planteando el estudio de la neurociencia en el aula para comprender cómo aprende el cerebro y cómo usar este conocimiento para reforzar su práctica.
¿Cómo ser un neurocientífico?
Muchos de los estudiantes desarrollarán carreras en el futuro que tienen que ver con la neurociencia.
El primer ejercicio: que los estudiantes definan exactamente que es para ellos un neurocientifico, que cualidades tiene, que aptitudes, que creen que han tenido que estudiar para llegar a ser neurocientificos. Pretendiendo que todo aquello que está sumergido en la mente, sea como sustrato visible o invisible del concepto.
El segundo ejercicio: ¿cuántos neurocientíficos conoces? ¿Podrías citar al menos 10 de calado mundial? ¿De dónde son y qué tienen en común? ¿Qué les diferencia? ¿Cuántos son hombres o mujeres? ¿Qué estudiaron y dónde?, con el objetivo de conocer qué sabemos de ellos y cómo podríamos llegar a ser uno de ellos.
4. El ejercicio cuarto: después de haber estudiado todas las profesiones, inicia un pequeño debate sobre las preferencias, habilidades, aptitudes y competencias de cada uno de ellas.
Los científicos son seres humanos como nosotros, algunos se levantan muy pronto en la mañana a meditar, otros son padres o madres de familia y tienen que llevar a sus hijos al colegio, mientras van pensando en las próximas muestras del laboratorio. A parte de realizar experimentos, realizar una serie de tareas que son clave en el desarrollo de su profesión
Reflexionar sobre las actividades cotidianas de un científico, ¿qué ha sido lo que más te ha sorprendido de su trabajo?, ¿crees que tienes algunas de esas cualidades?, ¿conoces a alguien que las tenga?, ¿qué tipo de estudios o carreras conectas con la práctica neurocientífica ahora?
Lo más importante de este ejercicio es que el estudiante pueda crear una neurona representándola de diferentes maneras: arcilla, plastilina, pinceles, papel, tizas... Pero también podría crearla a través del movimiento, la voz, el canto, los sonidos... Podría utilizar cadenas de piedras, arboles, hojas u otros elementos naturales. Deben representar una neurona de múltiples maneras.
Dar un tiempo limitado para la representación, después observar las diferencias entre los estudiantes, aprendiendo de esta gran virtud.
Ahora que el estudiante se ha familiarizado y ha podido visibilizar su designación o imagen interna de lo que es una neurona, vamos a conectar esas imágenes mediante la sinapsis.
Una sinapsis es cuando dos neuronas se conectan y dejan un espacio vacío. Así que podemos iniciar la representación conectándonos físicamente con las manos, abriendo espacio entre nosotros, y generando la primera rueda de sinapsis.
En el siguiente nivel del ejercicio vamos a intentar conectar las diferentes neuronas del ejercicio anterior y observar a nivel neurobiológico si se pueden conectar. ¿Se puede conectar una neurona de arcilla con una de papel? Y, si esto es posible, cómo. ¿Qué características tienen que darse para que las neuronas se conecten? Esto es lo más importante del ejercicio, la elicitación mediante la experimentación del fenómeno de conexión sináptica.
Podemos empezar a considerar la posibilidad de visibilizar el propio cerebro. Una de las primeras ideas cuando trabajamos con estudiantes es dejarles la libertad de crear su propio itinerario. Algunos prefieren las tizas, otros el suelo, otros el movimiento. Hay algunos niños que no tienen ningunas dotes artísticas, y son capaces de expresar de manera simbólica el cerebro.
António Damásio nos ha descubierto hasta ahora 40.000 emociones. Richard J. Davidson nos ha descubierto las siete emociones primarias que marcan los patrones neurológicos de la mente. Ahora en este ejercicio vamos a avanzar en el reconocimiento de las emociones primarias y las secundarias.
¿Cuáles son para el estudiante las emociones primarias? ¿Cuáles son las secundarias? ¿Qué criterio han seguido a la hora de clasificarlas como tal? Una vez han realizado el ejercicio individualmente, llévalo a una tabla o grafica colectiva y observar como cada estudiante tiene criterios de clasificación diferente.
¿Cómo puede ser que tengamos criterios de clasificación tan dispares?
Podemos incorporar el uso de imágenes, personajes, arquetipos, situaciones, etc… que nos sirvan para reconocer las emociones primarias y secundarias.
La función en el cerebro:
La visión general de los lóbulos:
Comunicación del cerebro:
Hacer ejercicios sencillos que constituyen un plan inicial para la alfabetización en neurociencia es importante. La neurociencia educacional está produciendo un nuevo conocimiento muy valioso para las prácticas educativas.
La contribución de estos sencillos ejercicios aporta:
Suscríbete a nuestro Magazine
Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class
Psicología
Psicología
Psicología
Comentarios