Compártelo
Elaboración de estudios ambientales
CIENCIAS

Elaboración de estudios ambientales

Lo más común en caso de que forméis parte de una consultora ambiental es que se os encargue la realización de un Estudio Ambiental

y puede tener distintas finalidades y ser encargado por distintos organismos:

  1. Estudios con el fin de ordenar los usos del territorio: administración
  2. Estudios con el fin de evaluar la posible incidencia ambiental del desarrollo de planes, programas y proyectos: administración o promotor (normalmente a través de consultora)
  3. Estudios con el fin de buscar la mejora de sus condiciones o mejor aprovechamiento de los recursos: administración o promotor (suelen formar parte del proyecto y se incluyen en los EsIA)

Hay distintos tipos de estudios ambientales dependiendo de sus fines generales:

  1. Estudios dirigidos a conocer las características del medio y valorar los recursos naturales con el fin de ordenar los usos del territorio.
  2. Estudios para la redacción de Planes Urbanísticos, Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, Planes Rectores de Uso y Gestión, Planes Hidrológicos, etc.
  3. Estudios dirigidos al conocimiento de las características del medio con el fin de evaluar la posible incidencia ambiental del desarrollo de planes, programas y proyectos.
  4. Informes de Sostenibilidad Ambiental, Estudios de Impacto Ambiental.
  5. Estudios dirigidos al conocimiento de las características del medio con el fin de buscar la mejora de sus condiciones o mejor aprovechamiento de los recursos.
  6. Estudios para restauración de áreas degradadas, estudios de la capacidad de acogida de una actividad concreta en el medio.

Podemos dividirlos de manera general en los siguientes apartados:

  1. Definición de objetivos
  2. Recopilación de la información disponible
  3. Inventario del medio
  4. Almacenamiento de la información
  5. Tratamiento de la información
  6. Resultado final

El cronograma de trabajo

Sea cual sea el estudio a realizar es conveniente organizar secuencialmente las tareas y realizar un cronograma de ellas. El cronograma de trabajo permite tener en cuenta factores externos al estudio como son la obtención de los datos de partida, la adecuación del trabajo de campo a la época más adecuada, etc.

Definición de objetivos:

  1. En estudios de ordenación de los usos de los recursos. Conseguir que la gestión sea compatible con la conservación de los recursos del medio mediante una clasificación del territorio según niveles de protección.
  2. En estudios de impacto ambiental. Conocimiento y valoración de los efectos en el medio de una actuación para poder tomar las medidas oportunas para disminuir o evitar los efectos negativos y que las consideraciones ambientales sean tenidas en cuenta en la toma de decisiones.
  3. En estudios de restauración del medio alterado. Conocimiento de los condicionantes del medio para su capacidad de recuperación.

Recopilación de la información disponible:

  1. Revisión y búsqueda de documentación, cartografía, etc. Tarea difícil y laboriosa, “desesperante” en muchos casos. Permite conocer el estado preoperacional de la zona de estudio.
    1. En primer lugar, hay que recurrir a bibliotecas, organismos oficiales, universidades, tesis doctorales, otros estudios similares, resultados de seguimientos de proyectos parecidos y por supuesto “bucear” en internet como primer acercamiento.
    2. En segundo lugar, hay que visitar la zona de estudio y preguntar, entrevistar, consultar a organismos locales o regionales para acceder a los datos in situ.
  2. Cronograma de trabajo. Hay que darse un plazo. A partir del cual hay que empezar a trabajar con los datos de los que se dispone y continuar con la búsqueda mientras se avanza en el estudio.

Inventario del medio físico

  1. Preparación y desarrollo del inventario: La finalidad es obtener una representación de la realidad físicobiológica-social del territorio:
    1. Definición de nivel de detalle que se quiere alcanzar
    2. Toma de datos costosa (tiempo y dinero)
  2. Selección de los datos relevantes e imprescindibles para el estudio: Realizar el inventario teniendo en cuenta que en la última fase hay que reflejarlo en una cartografía, listados, tablas y fichas:
    1. En estudios de ordenación de los usos de los recursos: para poder realizar un diagnóstico del estado del medio y conocer el valor de sus recursos, potencialidades y vulnerabilidades
    2. En estudios de impacto ambiental: informar sobre el estado preoperacional y sobre aspectos condicionantes de medidas correctoras
    3. En estudios de restauración del medio alterado: factores que influyen en la restauración y características del entorno
  3. Información gráfica y descriptiva: Es el producto final de la fase anterior:
    1. Mapas temáticos
    2. Tablas resumen
    3. Fichas descriptivas
    4. Fotografías
    5. Gráficos estadísticos
    6. Dibujos
    7. Esquemas
    8. Simulaciones, etc.
  4. Modelos que permitan conseguir información a partir de los datos recopilados en la fase anterior:
    1. En estudios de valoración y planificación de usos: información multidisciplinar para cada punto del territorio para obtener la calidad de todos los recursos que coinciden en él
    2. En estudios de impacto ambiental y de restauración: análisis de casos similares, uso de modelos simbólicos, realización de experiencias de laboratorio o estudios experimentales, teorías científicas, listas de chequeo, matrices, relación de efectos indirectos, simulación por ordenador, etc.

Resultado final

  1. En estudios de valoración y planificación de usos: Cartografía y descripción de unidades homogéneas respecto ciertos factores que sirven de base para realizar una clasificación del territorio. La clasificación puede ser:
    1. Descriptiva: calidad, fragilidad, capacidad de acogida, impacto.
    2. Prescriptiva: niveles de protección, localizaciones, asignaciones.
  2. En estudios de impacto ambiental: Presentación de la evaluación de los impactos previstos. Se suelen presentar desagregados por elementos, pero también se realizan valoraciones globales mediante análisis multicriterio, métodos de ponderación, etc. Se adjuntan las medidas correctoras y el plan de vigilancia ambiental.
  3. En planes de restauración: Acciones o directrices para la realización del proyecto de Restauración.

SI TE INTERESA DESARROLLAR TUS CAPACIDADES EN EL CAMPO DEL MEDIO AMBIENTE, ENTRA EN CEUPE E INFÓRMATE SOBRE NUESTROS MÁSTERS DE MEDIO AMBIENTE - CALIDAD - RENOVABLES.

Máster en
Energías Renovables y Proyectos Energéticos

CIENCIAS

Modalidad
Modalidad
ONLINE
Duración
Duración
12 meses
Evaluación
Evaluación
Continua con casos prácticos
Financiación
Financiación
Pago en cuotas sin intereses
La Universidad de Alcalá aprueba 15 Títulos Propio...
CEUPE formó parte de la Feria Expo Postgrados 2018...
Compártelo
 

Comentarios

No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Invitado
Martes, 01 Abril 2025

Suscríbete a nuestro Magazine

Recibe Artículos, Conferencias
y Master Class

(*) He leído y acepto la Politica de Privacidad

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Ciencias

Ciencias

Cualidades de los instrumentos de medida

Ciencias

Diferencias entre calibración y verificación

Ciencias

Tipos de proveedores en la industria de alimentos

Noticias más populares

El CEUPE – European Business School revalida su reconocimiento en el prestigioso Ranking FSO 2024, donde su MBA en Dirección y Administración Empresarial ha sido destacado entre los mejores programas ...
El pasado mes de octubre, CEUPE llevó a cabo una nueva edición de la Semana Internacional en la vibrante ciudad de Madrid. Este evento es mucho más que un simple encuentro; es una oportunidad única pa...
CEUPE Destaca en el Ranking Innovatec como una de las Escuelas de Negocios Más Innovadoras El Centro Europeo de Postgrado (CEUPE), escuela de negocios internacional y referente en formación online, ha...
Cada año, el Ranking Top100 Líderes Innovadores destaca a cien personalidades que han demostrado un compromiso decidido con la innovación en su trayectoria profesional, personal y empresarial. Fundado...

EMPRESAS

 El mundo del emprendimiento es uno de los más dinámicos y retadores que existen. La mayoría de los negocios nacen de alguna idea. Sin embargo, son co...
El crecimiento de los negocios se encuentra en la competencia constante, por lo que la optimización interna es vital. La Gestión de Procesos de Negoci...
Cuando hablamos de una negociación win-win, nos referimos a un acuerdo en el que ambas partes obtienen beneficios sin que una tenga que perder para qu...
El nombre COO proviene de las palabras en inglés Chief Operating Officer, que en español significa Director de Operaciones. Cuando una empresa es pequ...

MARKETING

Hoy en día, las empresas necesitan estar en internet para crecer, y el digital marketing manager (o gerente de marketing digital) es quien se encarga ...
Elegir un MBA no es cualquier decisión. Estamos hablando de una inversión de tiempo, dinero y energía que podría definir tu futuro profesional. Y si e...

Síguenos

LinkedIn Youtube Twitter Instagram Facebook

Masterclass Ciencias

Ciencias

Cualidades de los instrumentos de medida

Ciencias

Diferencias entre calibración y verificación

Ciencias

Tipos de proveedores en la industria de alimentos