Varios investigadores han desarrollado esquemas para agrupar las diferencias de comportamiento con la idea de clasificar a los países en grupos que reflejen culturas semejantes.
Uno de los modelos ampliamente conocido es el de las cinco dimensiones culturales, propuesto por Geert Hofstede. Doctor en sociología, ha sido uno de los primeros investigadores en analizar la influencia del contexto cultural en la gestión de negocios. Durante los años 1967 y 1973, realizó estudios empíricos en 66 subsidiarias de una empresa multinacional (IBM).
Los resultados de sus investigadores derivaron en la conceptualización de cinco dimensiones para distinguir las diferencias culturales:
- Individualismo versus colectivismo: Los países colectivistas muestran estructuras sociales muy cercanas, los individuos se reconocen como miembros del grupo y esperan que éste cuide de ellos a cambio de su lealtad. Países como Ecuador, Guatemala, Indonesia, son ejemplos de culturas más orientadas al grupo.
Por otro lado, en las sociedades individualistas los individuos cuidan de sí mismos y de su familia inmediata. Las relaciones están determinadas por la reciprocidad, un individuo da algo a otro, en términos de lo que espera recibir a cambio. Países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Suiza son ejemplos de culturas individualistas.
De acuerdo con Hofstede, los países con mayor adelanto económico tienden a ser más individualistas que los países pobres. En países con alto nivel de individualismo cabe esperar que las personas sean más autosuficientes, con iniciativa y orientados al logro de metas. La autonomía y seguridad financiera individual son valores importantes y la gente tiende a tomar decisiones personales sin demasiado apoyo del grupo.
Por el contrario, en países con una orientación hacia el colectivismo, se da más importancia a las decisiones de grupo y a nadie le gusta llamar la atención, aun en el caso de tener éxito pos un trabajo bien hecho, el mérito personal es embarazoso, el éxito es asunto del grupo.
De acuerdo con Hofstede, Japón ocupa una posición que refleja mayor tendencia hacia el individualismo que otros países asiáticos, esto se explica por la tendencia desarrollada en los últimos tiempos, cuestión discutible si se quiere.
- Distancia del poder: es el grado de tolerancia de los individuos o sociedades a la desigualdad en la distribución del poder. Esta dimensión muestra cuán lejos o cercanos se encuentran los patrones de conducta de quienes sustentan el poder respecto de la percepción de sus subordinados, al respecto. En sociedades de baja distancia del poder, los miembros de la organización tienden a percibirse como iguales y muy cercanos en las relaciones de trabajo. Los jefes tienden a delegar.
En sociedades con mayor distancia del poder, los subordinados se sienten separados unos de otros, no es sencillo interactuar con gente de rangos superiores, el poder se concentra en el nivel superior. Países como México, China, Sur de Arabia, son sociedades donde la distancia del poder es grande
- Masculinidad versus feminidad: la manera de interactuar con los demás en la solución de problemas responde a sistema de valores relacionados con la masculinidad/ asertividad, o feminidad/nutrir, educar.
Una sociedad masculina se asocia con valores como la energía, el éxito, la competencia, la ostentación. En contraste las sociedades femeninas se rigen por valores como la educación, el gusto por la calidad de vida, el cuidado de los más débiles, la solidaridad, las buenas relaciones.
En los países femeninos donde las relaciones se consideran importantes un directivo preferirá mantener negociaciones en términos de ganar - ganar y se percibirá a sus contrapartes como socios. Suecia y Dinamarca son ejemplos de culturas femeninas.
En culturas masculinas se valora a los negociadores agresivos donde prima más el resultado que la relación. Suelen ver a su contraparte como competidor, Estados Unidos, es un ejemplo de sociedad masculina.
- Aversión al riesgo: esta dimensión observa dos aspectos, por un lado, la reacción de la sociedad ante la incertidumbre y ante las situaciones ambiguas y por el otro, el grado de aversión al riesgo.
La aversión al riesgo es la tendencia cultural a buscar la seguridad, lo estable y previsible, tenderá a rechazar el cambio y la incertidumbre al enfrentar situaciones nuevas. Bajo este esquema de valores, las culturas se regirán por normas formales, verdades absolutas y del reconocimiento de la experiencia.
La aversión al riesgo es importante en los procesos de negociación. En países como Francia y España, la mayoría de las personas muestran baja tolerancia a la ambigüedad, lo contrario ocurre en países como Dinamarca y el Reino Unido.
- Actitud hacia el tiempo: esta dimensión se refiere el sentido general de inmediatez de cada cultura. En este sentido las culturas asiáticas su orientación del tiempo tiende hacia el largo plazo con un enfoque a la relación. En estas culturas lleva más tiempo establecer una relación sin embargo una vez obtenida será más duradera. En los procesos de negociación la fase preliminar suele ser más larga.
En las culturas occidentales como Estados Unidos, las relaciones están basadas en la transacción, suelen establecerse de inmediato en términos muy prácticos, los negociadores abordan el objetivo de una negociación y del negocio de inmediato, “van al grano”.
En países como Japón, México, Perú y Venezuela, toma tiempo establecer una relación de negocios, es necesario ganar la confianza y “amistad” antes de llegar a los aspectos prácticos del negocio.
Las dimensiones culturales de Hofstede, permiten agrupar a los países de acuerdo con sus características culturales para obtener bloques más o menos homogéneos con la finalidad de poder prever el comportamiento de sus habitantes. Aunque en ocasiones se pone en entre dicho la validez de este modelo, si da cierta orientación a las empresas multinacionales sobre las estrategias de mercado a implementar con base en esta clase de investigaciones.
Respecto a los procesos de negociación, es igualmente útil ya que da indicios sobre las pautas de comportamiento que cabría esperar en una mesa de negociaciones en un contexto multicultural.
Para finalizar, en el mapa de los valores culturales en el mundo, se presentan un gran número de valores básicos los cuales se encuentran estrechamente correlacionados con base en dos dimensiones de variación multicultural.
Cada país se encuentra posicionado de acuerdo con los valores de la gente, no de acuerdo a su posición geográfica. Este mapa representa la proximidad cultural. Por ejemplo, Australia, Canadá, Estados Unidos y Gran Bretaña son vecinos culturalmente hablando, por su relativa similitud en los valores.