By Dairayma Méndez Colmenares on Martes, 18 Marzo 2025
Category: EMPRESAS

Scale up: Características y cómo Escalar

 El mundo del emprendimiento es uno de los más dinámicos y retadores que existen. La mayoría de los negocios nacen de alguna idea. Sin embargo, son contados quienes logran posicionarse dentro de un mercado. Aquí es donde aparece el término Scale up que marca una nueva etapa de crecimiento de una empresa.

¿Qué es una scale up?

 Un scale up es una compañía que se encuentra en la fase de crecimiento, lo que quiere decir que ha superado la etapa de inicio. El negocio en esta fase debe contar con un modelo comercial validado, clientes de forma recurrente y beneficios constantes.

Por lo general, los prospectos de ampliación cuentan con una optimización en la administración, penetración a nuevos mercados y consolidación de su estructura organizativa, además de marca. Cuentan con un alto porcentaje de ampliación a nivel internacional.

Características de una scale up

Las scale ups tienen características particulares que las diferencian de otras empresas tradicionales. Algunos de estos rasgos son los siguientes:

1. Modelo de negocio probado

Una escalar no es una empresa en la etapa piloto. Ha validado su producto o servicio en el mercado, lo que indica que puede ser rentable. Esto significa que ha superado los primeros obstáculos de indecisión y ha encontrado un ajuste producto-mercado que le permite crecer, y en este caso, con confianza. Además, normalmente tiene una sólida base de clientes que garantiza generar ingresos de forma recurrente y predecible.

2. Crecimiento acelerado y sostenible

El incremento continuo resulta ser el rasgo más distintivo de escalas. No solo obtienen un aumento en el número de clientes, sino que también tienen un crecimiento en los ingresos, número de empleados, así como nuevos mercados en los que la empresa se quiere establecer. Este orden no sucede aleatoriamente, sino que sigue un plan o estrategia determinada. Es importante no sacrificar la calidad del servicio o producto y no afectar la experiencia del cliente para poder mantener la expansión.

3. Estrategia

Los empleados que se encuentren en otro nivel de la empresa van a tener que seguir invirtiendo en la optimización de procesos y automatización de ciertas tareas para mantener y sostener el ritmo. La eficiencia en el lapso de tiempo requiere sistemas, estructuras organizacionales, modelos operacionales que permitan el crecimiento sin una inversión significativa en gastos. Se debe usar tecnología moderna, avanzar en metodologías ágiles y tener una cultura organizacional flexible. La empresa es capaz de asumir el crecimiento sin tener que sacrificar la calidad o eficiencia gracias a la escalabilidad.

4. Atracción de inversión y acceso a financiamiento

El uso de los ingresos operativos para el financiamiento no es adecuado. A diferencia de muchas de las PYMES, operando con ingresos, las scale-up tienen la facilidad de captar inversiones para trabajar en su expansión. Estos pueden optar por diferentes vías de financiamiento, como:

5. Equipo consolidado y liderazgo fuerte

Como se mencionó anteriormente, la aceleración o crecimiento rápido requiere un equipo de gestión ejecutiva más cómodo con al menos algo de experiencia en gestión estratégica y toma de decisiones en entornos en rápida evolución. En una escala, no solo hay un liderazgo que impulsa la visión de la empresa, sino que también preserva la cultura y los valores sobre los cuales se construyó la organización. Además, el equilibrio de habilidades en la organización es flexible, de manera que es posible reclutar rápidamente especialistas en áreas comerciales importantes, como tecnología de la información, ventas y marketing.

¿Cuáles son los retos de una Scale Up?

El crecimiento de una organización puede optimizarse, pero también puede traer problemas, a continuación, se exponen algunos de ellos:

 Diferencia entre startup y scale up

Startups y scale ups se diferencian en lo siguiente:

  1. Etapa de desarrollo
  1. Crecimiento y escalabilidad
  1. Financiación y rentabilidad
  1. Estructura y equipo
  1. Enfoque en Innovación vs. Expansión
  1. Riesgo y estabilidad

Pasos para transformar un startup en una scale up

Una startup debe seguir una secuencia de pasos para transformarse en una escalamiento de manera estratégica:

1. Validar el Modelo de Negocio

Antes de escalar, un negocio debe asegurarse de que haya una demanda suficiente y rentable para su producto o servicio. Las siguientes son consideraciones útiles:

2. Desarrollar una Estrategia de Escalabilidad

Lograr un crecimiento rápido requiere tener estructuras y procesos establecidos. La mejora de operaciones a través de:

3. Asegurar Financiamiento para la Expansión

La expansión requiere gastos, y considerables se busca financiamiento a través de:

4. Construir un Equipo Sólido

Para escalar, el startup requiere especialistas. Estas áreas importantes necesitan ser fortalecidas:

5. Optimizar la Experiencia del Cliente

La relación con los clientes debe permanecer positiva incluso con el crecimiento. Para ello, es necesario:

6. Expandir a Nuevos Mercados

Es momento de mirar hacia adelante cuando el modelo de negocio es estable. Esto puede incluir:

¿Buscas impulsar el crecimiento de tu empresa como una Scale-Up?  Elige una buena formación

Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información

El Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información  para profesionales cuyo interés radica en profundizar la especialización en la administración de la información y los servicios de sistemas, el máster en Gestión de Sistemas de Información y Tecnología es el más adecuado. Además, se enseña sobre reingeniería de procesos de negocios de naturaleza digital, así como sobre la innovación y la competitividad en la gestión de proyectos tecnológicos en la época contemporánea.

 

MBA – Máster en Dirección y Administración de Empresas

El máster de Dirección y Administración en Empresas  otorga al alumno conocimientos de control y dirección de una empresa, elabora conclusiones con relación a la estrategia empresarial. Trata también de: finanzas, marketing y recursos humanos.

Leave Comments