El permiso de paternidad es un derecho primordial que tiene cualquier trabajador. Permite al progenitor ausentarse de su puesto de trabajo durante un tiempo establecido. No sólo se aplica tras el nacimiento, también cubre adopción o acogimiento de un hijo. Dicho permiso laboral está diseñado para garantizar la responsabilidad compartida entre el padre y la madre en la crianza de sus hijos.
En los países más avanzados la legislación en materia laboral ampara el permiso de paternidad como un pilar fundamentar en la recuperación del entorno familiar. Tal es el caso de España, donde este 2025 se ha consolidado el permiso de paternidad con una duración de hasta 20 semanas. Demostrando así el interés de disfrutar el tiempo de tiempo de crianza de los hijos recién nacidos.
¿Qué es el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad es una autorización de ausencia laboral destinada al padre del menor, distinto al de la madre biológica. Permite ausentarse de su puesto de trabajo durante un tiempo establecido con la finalidad de cuidar a su hijo recién nacido o adoptado. Su objetivo es facilitar la conciliación familiar entre la vida personal y laboral. Facilita la igualdad de género en el hogar y el entorno laboral.
Dicho permito contribuye al bienestar del menor y la distribución equitativa de las responsabilidades parentales. Crea y fortalece el vínculo afectivo entre el padre y el hijo en los primeros días de vida. Se ha demostrado que dicha cercanía genera efectos positivos en el bienestar emocional del niño. Además, es una oportunidad única para que el padre y la madre compartan de manera equilibrada las responsabilidades que conllevan la crianza de un hijo.
Permiso paternidad 20 semanas
El tiempo de permiso de paternidad en España ha sufrido ciertas modificaciones, ya que se ha ido incrementando con el paso de los años. Para el año 2007 el permiso alcanzaba 2 semanas. Sin embargo, actualmente tiene una duración de 20 semanas. Dicha evolución refleja un interés social y político enfocado en corresponsabilidad del bienestar familiar. Las semanas del permiso se distribuyen en dos bloques:
- Primeras 6 semanas: El tiempo de disfrute es obligatorio. Se hace de manera continua tras el nacimiento del hijo o la resolución de adopción.
- Las 14 semanas restantes: El tiempo de disfrute es flexible. Pueden tomarse de manera acumulada o interrumpida en los 12 meses siguientes al nacimiento o adopción. Debe existir un previo acuerdo con la empresa.
Es importante aclarar, que dichas semanas están cubiertas al 100% de la base reguladora. Por lo tanto, no afectan negativamente al cálculo de las prestaciones ni tampoco a la antigüedad. Además, la Seguridad Social cubre el coste económico durante todo este periodo.
¿Cuándo entra en vigor las 20 semanas de paternidad?
El permiso de paternidad con una duración de 20 semanas está en vigor desde el 1 de enero de 2021. De acuerdo a la implementación del Real Decreto-ley 6/2019. Dicha legislación introdujo un plan de equiparación progresiva del permiso de paternidad en comparación con el de maternidad.
Para el año 2019 el permiso de paternidad estaba establecido en 8 semanas, en el año 2020 se incrementó a 12 semanas. Finalmente, en 2021 se estableció en 16 semanas, siendo ampliadas de manera posterior a 20 semanas para mejorar la conciliación familiar.
En el 2025 cualquier nacimiento o adopción le otorga al padre el derecho de disfrutar de este permiso por 20 semanas. Dicha medida aplica tanto a trabajadores por cuenta ajena como para los autónomos. Se reconoce independientemente a la situación civil o el número de hijos previos.
¿Qué día empieza a contar el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad inicia en el momento exacto del nacimiento del bebé. También, puede ocurrir desde la fecha de resolución administrativa o judicial en los casos de adopción o acogimiento. Las 6 (seis) primeras semanas deben comenzar de forma inmediata e ininterrumpida tras efectuarse el hecho causante.
Las 14 (catorce) semanas posteriores se pueden planificar de acuerdo a las necesidades del padre, siempre que se respete sus condiciones legales. Como ocurre en el siguiente ejemplo, puede dividirse en dos periodos de 7 semanas, por supuesto con aprobación de la empresa. Dicha flexibilidad permite adaptar el permiso a situaciones como enfermedades del bebé, visitas con el pediatra, entre otros.
¿Cómo se solicita el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad es sencillo de tramitar, los pasos son los siguientes:
- Comunicar a la empresa
En el caso de los trabajadores por cuenta ajena es obligatorio informa a la empresa con al menos 15 días de antelación. Se debe deja claro la fecha prevista para el inicio del permiso. Luego, la empresa debe emitir un certificado donde se acredite la fecha pautada como inicio del descanso laboral. Dicho documento debe especificar el motivo ya sea por nacimiento o adopción.
2. Reúne la documentación
El trabajador debe presentar los siguientes documentos:
- Formulario de solicitud de la prestación de permiso por nacimiento y cuidado de menor.
- Documento de identidad: puede ser el DNI, NIE o pasaporte según sea el caso
- Certificado de inscripción del nacimiento en el Registro Civil.
- Certificado de empresa: Debe reflejar la fecha de inicio del permiso. Este requisito aplica sólo para trabajadores por cuenta ajena
- Número de cuenta bancaria para el ingreso de la prestación por nacimiento de un hijo o adopción.
3. Presentar la solicitud
Tienes tres opciones para presentar la solicitud, a continuación, te explico cada una de ellas:
- Online: Se realiza a través del portal web “TU SEGURIDAD SOCIAL”, utilizando tu certificado digital, el DNI electrónico y clave.
- Presencial: Se realiza entregando la documentación antes mencionada en la oficina del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) con cita previa. Debes dirigirte a la oficina más cercana a tu domicilio. No puedes consignar los documentos en una sede diferente a la comunidad autónoma donde resides.
- Por correo ordinario: Se realiza enviando la documentación a la Dirección Provincial del INSS correspondiente a la comunidad autónoma donde reside el trabajador.
4. Plazo para solicitar el permiso
La solicitud del permiso por paternidad se debe presentar en un plazo máximo de 3 meses posteriores al nacimiento del bebé o adopción. En caso de presentarla fuera de este plazo, sólo se cobra con efecto retroactivo de 3 meses.
5. Duración del permiso
Desde enero del 2025 el permiso de paternidad es de 20 semanas, distribuidas de la siguiente manera:
- 6 semanas obligatorias tras el nacimiento del bebé
- 14 semanas voluntarias que se deben disfrutar en periodos semanales o seguidos.
- El permiso de paternidad es intransferible, es decir, en caso de no disfrutarlo se pierde.
- Ambos progenitores (madre y padre) deben estar trabajando para tener derecho al disfrute de la totalidad del permiso.
¿Cuál es plazo para solicitar el permiso de paternidad?
El permiso de paternidad se tiene que solicitarse en un plazo máximo de 15 días hábiles, a partir de la fecha de inicio del descanso. Sin embargo, para garantizar una tramitación fluida y evitar inconvenientes administrativos, se recomienda iniciar la solicitud antes del nacimiento del niño. Dicho consejo es importante en especial si se desea disfrutar de forma inmediata luego del parto.
Es importante mencionar, que en caso de que se presente cualquier inconveniente. Este puede provocar retraso en el cobro o hasta la pérdida del derecho a parte del periodo. Por tal motivo, es vital planificar con antelación la entrega de los documentos. Se debe verificar que la empresa haya emitido de manera correcta y sin ningún tipo de error certificado de suspensión laboral.
¿En qué casos se puede ampliar el permiso de paternidad?
Es importante aclarar, que el permiso de paternidad se puede ampliar, siempre y cuando se presente alguno de los casos que voy a detallar a continuación:
- Nacimiento o adopción múltiple
Cuando se trate del nacimiento o adopción de más de un niño, por ejemplo, gemelos o trillizos. Se puede conceder una semana adicional de permiso por cada hijo. Esto aplica para cada progenitor.
- Discapacidad del menor
En caso de que el hijo presente alguna discapacidad se otorga a ambos padres una semana adicional de permiso.
- Parto prematuro y hospitalización prolongada
Cuando se trate de un parto prematuro con un periodo de hospitalización del recién nacido superior a 7 días. Se puede ampliar el tiempo del permiso hasta 13 semanas adicionales.
- Familias monoparentales
Recientemente el Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de los empleados públicos en materia de familias monoparentales. Quienes van a poder ampliar su permiso hasta un máximo de 26 semanas, sumando de esta forma el permiso del otro progenitor. Dicha medida sólo se está aplicando en el sector público y está sujeta a futuras regulaciones.
¿Pueden los autónomos disfrutar del permiso de paternidad?
Si, los trabajadores en modalidad de autónomos tienen el mismo derecho de solicitar el permiso de paternidad como los empleados asalariados. Para disfrutar de dicho beneficio laboral deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar dados de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA)
- Tener cotizados 180 días en los últimos 7 años.
- Estar al día con sus obligaciones fiscales y de cotización.
Procedimiento:
El Proceso se realiza de forma directa ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Se debe indicar la fecha de inicio y el cese transitorio de la actividad profesionales. Es importante, que durante periodo correspondiente al disfrute de dicho permiso el autónomo no puede emitir ninguna factura ni realizar su actividad profesional. La Seguridad Social tiene la obligación de abonar una cuantía diaria proporcional a su base reguladora.
¿Qué pasa si no aviso a la empresa que voy a ser padre?
La ley no obliga al trabajador a informar del embarazo o nacimiento de manera anticipada. Sin embargo, para disfrutar del permiso por paternidad se debe comunicar a la empresa con 15 días de anticipación. Esta medida lo establece el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores. Si no se le informa a la empresa con antelación suficiente, se pueden presentar algunos inconvenientes:
- Pérdida a elegir las fechas del permiso: Aunque el permiso de paternidad es un derecho laboral individual e intransferible. La empresa al no estar informada con antelación puede oponerse al disfrute de las 14 semanas voluntarias. Se puede exigir la incorporación inmediata del trabajador tras el disfrute de las 6 semanas obligatorias tras el nacimiento del bebé.
- Retraso en la tramitación: La Seguridad Social exige que la empresa emita un documento certificando el inicio del descanso. Si no se ha informado con antelación puede ocurrir:
- La empresa por factor de tiempo podría no emitir el certificado en el lapso necesario para el trámite.
- Retraso en la emisión de la resolución por parte de la Seguridad Social
- Retraso en el cobro del subsidio por nacimiento o adopción
- Posible incumplimiento del convenio colectivo: Algunos convenios colectivos establecen que los trabajadores tienen la obligación de informar al empleador con anticipación. Si no lo haces, se puede aplicar:
- Sanciones leves o medias por motivo de incumplimiento de los deberes contractuales
- Denegación de las mejoras voluntarias asociadas a dicho permiso, como por ejemplo ayudas extras.
¿Cómo debo comunicarlo a la empresa?
Lo más aconsejable es presentar una comunicación escrita, con 15 días de anticipación, con la siguiente información:
- Número de DNI y tu nombre
- Fecha estimada para el nacimiento
- Fecha exacta del inicio del permiso
- Duración prevista para la ausencia laboral
- Modalidad en la que se va a distribuir las semanas, ya sean seguidas o interrumpidas.
¿Qué pasa si el permiso de paternidad coincide con festivos?
El periodo de permiso de paternidad se computa en modalidad semanas naturales y no en días laborales. Es decir, los festivos no se recuperan ni generan días adicionales. Por ejemplo, sí el permiso inicia el 24 de diciembre. Aquí los días festivos de navidad y año nuevo cuentan dentro del lapso de disfrute.
Sin embargo, el permiso de paternidad dispone de flexibilidad. Permite elegir las semanas concretas, por lo cual es posible evitar periodos con muchos días festivos. Es aconsejable, llegar a un acuerdo con la empresa y fijar las fechas de disfrute que sean más convenientes para ambas partes.
¿Es obligatorio acogerse a la baja por paternidad?
Sí, el permiso de paternidad es de acogida obligatoria. La ley establece como obligatorio tanto para el empleado como para la empresa acatar el disfrute de las primeras 6 semanas. Debe ser de manera ininterrumpida y luego del nacimiento del bebé. Es un derecho irrenunciable.
En cambio, las 14 semanas restantes no son de cumplimiento obligatorio, sino voluntario. Se puede usar de manera flexible dentro del primer año de vida del hijo.
Las mejores alternativas de estudios en Recursos Humanos
El Departamento de Recursos Humanos es una pieza clave dentro de cualquier empresa. El liderazgo estratégico, la gestión del talento y cumplimiento normativo hacen que la formación sea necesaria hoy más que nunca. Por tal motivo, te presento alternativas de estudios en RRHH pensadas en diferentes facetas de tu desarrollo profesional
MBA - Especialidad Recursos Humanos
El MBA – Especialidad de Recursos Humanos está dirigido para aquellas personas que desean adquirir una visión del mundo empresarial. Además, ofrece un enfoque de dirección del capital humano. Mediante dicha MBA el estudiante desarrolla las habilidades de liderazgo, transformación digital y la planificación estratégica.
Maestría ideal para:
- Profesionales que desean liderar el Departamento de RRHH a nivel ejecutivo
- Emprendedores con inclinación a gestionar equipos
Diplomado de Dirección de Personal
El Diplomado en Dirección de Personal es una opción de estudios centrada en la operativa diaria en el departamento de RRHH. Ofrece una formación actualizada en la selección de personal, relaciones laborales, formación de trabajadores y clima organizacional.
Maestría ideal para:
- Técnicos superiores que desean consolidar nuevos conocimientos en dirección de empleados
- Profesionales interesados en una formación intensa y actualizada a las demandas laborales
Posgrado de Gestión Laboral y Recursos Humanos
El Posgrado de Gestión Laboral y Recursos Humanos se centra en los aspectos jurídicos y administrativos de la función de RRHH. Se abordan temas como la contratación laboral, legislación laboral y prevención de riesgos laborales.
Maestría ideal para:
- Profesionales del área legal que desean laborar en el departamento de personal
- Técnicos de RRHH que buscan especialización en gestión laboral.
Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos
El Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos combina de forma magistral la teoría y la práctica. Su objetivo es formar líderes con capacidad para diseñar e implementar estrategias de gestión de talento organizadas con los objetivos corporativos.
En definitiva, el permiso de paternidad va mucho más allá de un simple derecho laboral. Representa un avance social hacia la conciliación familiar y el bienestar infantil. España se posiciona entre los países más sólidos en materia laboral al ofrecer un permiso de 20 semanas, con remuneración. Dicho beneficio es igual para los trabajadores del sector público, privado y autónomos. La medida permite a los padres participar en la crianza compartida de sus hijos